martes, 20 de noviembre de 2012

EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


“El entrenamiento es un proceso continuo de trabajo que busca el desarrollo óptimo de las cualidades físicas y psíquicas del sujeto para alcanzar el máximo rendimiento deportivo. Este es un proceso sistemático y planificado de adaptaciones morfo funcionales, psíquicas, técnicas, tácticas, logradas a través de cargas funcionales crecientes, con el fin de obtener el máximo rendimiento de las capacidades individuales en un deporte o disciplina concreta.” (Prof. González Badillo):
Este es un proceso sistemático dirigido al perfeccionamiento deportivo, que pretende desarrollar óptimamente la capacidad y disposición de juego y de rendimiento de todos los jugadores y del equipo, teniendo en cuenta conocimientos teóricos, experiencia práctica y todos condicionamientos personales, materiales y sociales. (Martin, 1977)
Es la forma fundamental de preparación del deportista, basada en ejercicios sistemáticos, y la cual representa en esencia, un proceso organizado pedagógicamente con el objeto de dirigir la evolución del deportista. (Matveiev, 1983)
Esta es una actividad deportiva sistemática de larga duración, graduada de forma progresiva a nivel individual, cuyo objetivo es conformar las funciones humanas, psicológicas y fisiológicas para poder superar las tareas más exigentes. (Bompa, 1983).
Así como estos conceptos que plantean diferentes autores sobre los entrenamientos deportivos, existen una gran cantidad de autores que opinan y plantea acerca de este tema, en su gran mayoría con conceptos similares y una misma finalidad.
A continuación daré cuenta de una de las  ponencias planteada en el primer congreso internacional de experiencias significativas en educación física, que se realizo en la universidad del Quindío, y que me parece de gran importancia y relevancia frente al concepto que he adoptado y trabajado a lo largo de mi carrera y más específicamente en el espacio académico (entrenamiento deportivo 1 ) durante este semestre.
COLOMBIA EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS: ¿REALMENTE SOMOS TAN BUENOS?
Santiago Ramos Bermúdez
Universidad de Caldas
RESUMEN
Los resultados de Colombia en los recientes Juegos Olímpicos de Londres 2012 estuvieron por encima de las expectativas más optimistas. El papel cumplido por los 105 deportistas posicionaron al país por encima de otros que nunca habían quedado por debajo en la tabla de medallas de oro, clasificación que si bien no es técnica, si es la más empleada por los medios masivos de comunicación. Quedan algunos interrogantes sobre el verdadero potencial deportivo, con la intención no de aguar la fiesta, sino de seguir escalando peldaños en el concierto deportivo internacional
INTRODUCCIÓN
El deporte de alto rendimiento ha sido denominado la vitrina de la perfección humana (Brohm, 1988), y está basado en el principio del rendimiento, el mismo que dirige las acciones en las diferentes industrias, y que ha jalonado el vertiginoso desarrollo de la humanidad desde la revolución industrial. De hecho, los verdaderos orígenes del deporte moderno de alto rendimiento (deporte espectáculo según Cajigal -19XX-) no hay que buscarlos en la antigua Grecia, con sus Juegos Olímpicos, Píticos, Nemeos, Ístmicos, etc., sino en el tiempo de ocio que se generó cuando los obreros ya no tuvieron que trabajar la tierra de sol a sol y de domingo a domingo, sino cuando cumplieron su turno en la fábrica, que poco a poco fue disminuyendo, hasta jornadas actuales en algunos países de cerca de 30 horas (Brohm).
El principio del rendimiento, base de la revolución industrial también introdujo la taylorización del trabajo al deporte. La preocupación ya no era solamente cuánto tiempo se tardaba un obrero en fabricar un par de zapatos, sino cuánto tiempo se tardaba un corredor en cubrir los 100 metros lisos. El concepto de record, ajeno a las olimpíadas de la antigüedad, entró a marcar de manera objetiva el mejoramiento del hombre, el camino siempre ascendente del perfeccionamiento de sus posibilidades, afincadas no solamente en su esfuerzo de preparación, sino en las mejoras tecnológicas cada vez más rápidamente crecientes.
La concentración de un gran número de deportistas en la cima del rendimiento, también ha obligado la creación de complejos sistemas de clasificación y medición que permitan distinguir las diferencias cada vez más pequeñas entre el mejor y los siguientes. Tan elevadas cotas de rendimiento humano solo han sido posibles gracias al afinamiento de procesos de preparación y recuperación, y a la plena dedicación de verdaderos talentos a lo largo de años de preparación, para lograr no solamente la realización, sino también la asimilación de los elevados volúmenes de cargas de entrenamiento típicos del alto nivel mundial. La búsqueda de talentos, ahora basada en el reconocimiento de las características genéticas asociadas al rendimiento, ha pasado a ser una de las principales preocupaciones y uno de los programas más ampliamente difundidos de la industria deportiva, y se realiza para modalidades específicas a partir del reconocimiento de los modelos característicos de los diferentes niveles competitivos.
Las medidas de recuperación y regeneración han alcanzado un gran desarrollo, con la aplicación de avances tecnológicos e innovaciones de gran variedad de sustancias, equipos, medios y procedimientos que garantizan la asimilación de los estímulos de entrenamiento y participación en un número creciente de esfuerzos competitivos de alta exigencia. El reto de entrenadores y preparadores es empujar la capacidad de adaptación de sus deportistas hasta el límite de sus posibilidades, evitando que se derrumben en las simas de la lesión de sobreuso, el sobreentrenamiento o el agotamiento de las capacidades de adaptación.
A partir de esta somera descripción, intentamos algunas tesis que pretenden explicar los buenos resultados, pero también mostrar las mayores falencias en el proceso de formación de deportistas de alto rendimiento en Colombia.
LA IDENTIFICACIÓN DE TALENTOS PARA EL DEPORTE
Partiendo de la necesidad de contar con los más aptos para alcanzar los altos rendimientos, unido a la escasez de recursos para el proceso deportivo, es indispensable desarrollar procesos científicamente fundamentados para contar con los mejores, sin desdeñar el impacto que pueden tener otros programas, ya no orientados a los altos resultados, sino empleando el deporte como medio para la educación en valores, la formación de estilos de vida saludables, la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el tratamiento de problemas asociados o no al sedentarismo. Una de las claves del proceso de identificación de talentos es la amplitud de la base de selección, que para el caso colombiano necesariamente está ligada a la educación básica, pues se cuenta con índices de alfabetismo cercanos al 95%.
Lamentablemente este proceso choca con varias barreras: el apoyo del sector escolar no está garantizado, en parte por el reiterado incumplimiento del ente estatal con los programas intercolegiados, con el agravante que el único lugar donde se puede encontrar la absoluta mayoría de niños es precisamente en la escuela.
Otras instituciones educativas han creado sus propias uniones deportivas, tratando de obviar las deficiencias del Estado, resultando en ocasiones en niveles de competición muy buenos, pero que no se muestran interesados en participar en el sector del deporte federado.
LOS PROCESOS DE FORMACIÓN DE DEPORTISTAS HACIA LA ALTA COMPETENCIA
Para decirlo de una sola vez, en Colombia cada profesor, cada club, cada liga, cada centro deportivo realiza el proceso de formación deportiva según su real saber y entender, haciendo las cosas probablemente de la mejor manera, sin lineamientos metodológicos ni pedagógicos definidos, como no séanlos adquiridos por los estudiantes o egresados universitarios del sector, quienes están lejos de copar los puestos de trabajo específicos. Es posible encontrar, por ejemplo, escuelas de fútbol, patinaje y otros deportes, en las cuales a los cinco años ya se ha hecho la especialización deportiva, y de alguna manera los niños adscritos al programa ya son patinadores o atletas.
Al otro extremo es casi imposible encontrar programas de formación deportiva que ofrezcan unos contenidos que realmente favorezcan las necesidades del desarrollo del niño, en particular del desarrollo motor, a través de programas polimotores, mulideportivos que partan de un buen reforzamiento del desarrollo psicomotor, es decir, que pase desde las habilidades básicas de movimiento, para luego combinarlas y complejizarlas, llegando a destrezas complejas que luego pueden convertirse en movimientos deportivos.
Por otra parte está el problema del apoyo estatal, que se dedica casi exclusivamente a quienes han logrado llegar a sitiales destacados en su respectivo deporte, porque lo que es en la base, los esfuerzos están mayormente centrados en los recursos familiares, lo cual deja la duda si los que han llegado han sido los mejor dotados, o los que han tenido la fortuna de ligar talento con condiciones económicas favorables.
EL APOYO ESTATAL AL DEPORTE
Solo cerca del 0,4% del presupuesto nacional está destinado al deporte, frente a casi 20% para familias en acción, 16% defensa, etc. Si bien se reconoce que Colombia es un país subdesarrollado, lleno de necesidades básicas insatisfechas, si duele que se dilapiden recursos en actividades improductivas, que no producen desarrollo alguno, y no se atienda mejor al deporte, que es una inversión no solamente en salud y calidad de vida más productividad, sino que es una alternativa de ascenso económico y social para muchos.
LA VINCULACIÓN DEL RECURSO HUMANO AL DEPORTE
El entrenador deportivo es el recurso más valioso del sector, es el depositario del saber técnico del deporte y tiene la capacidad de reproducir su conocimiento en una innumerable cantidad de deportistas, entrenadores e incluso dirigentes. Sin embargo, en la mayoría de entes territoriales del deporte, la vinculación laboral del entrenador deportivo raya en lo inhumano. Suele suceder que pasan muchos meses sin que la contratación se concrete, la remuneración es insuficiente como para que pueda dedicarse solamente al deporte, lo que lleva a una vinculación a múltiples labores, lo que no les permite cumplir a cabalidad con las múltiples tareas implícitas en la función técnica: dirección, planificación, control, amén de la necesaria actualización permanente.
Desde hace ya muchos años, los entrenadores fueron excluidos de las plantas de personal de los entes territoriales, so pretexto de poder darles una mejor remuneración así como de poder remover a quienes no cumplieran a satisfacción con sus labores. La realidad ha sido otra: están sujetos a frecuentes vaivenes en función de los cambios no solamente de los funcionarios estatales, sino de los dirigentes del deporte asociado a través de quienes se les suele contratar, debiendo sufrir toda clase de vejámenes.
LA FORMACIÓN DEL RECURSO HUMANO DELSECTOR
La función técnica ha sido asumida mayormente por ex deportistas, ex militares y más recientemente licenciados en educación física. Sólo recientemente algunas universidades vienen formando profesionales en ciencias del deporte y tecnólogos y profesionales en deporte, con una preparación académica más específica.
El SENA ofrece un buen número de programas a nivel técnico o tecnológico, igual que algunas instituciones de carácter técnico y laboral, las cuales con precarios procesos de formación pretenden resolver las necesidades de formación de personal para un sector tan exigente como el deporte.
Recientemente el Congreso de la República promulgó la Ley del Entrenador Deportivo, que pasó a sanción presidencial, la cual fue rechazada y quedó para fallo de la Corte Constitucional. En esta ley se establece el requisito de formación terciaria para ejercer la función de entrenador, lo cual se espera constituya un salto cualitativo aunque traumático para el desarrollo del deporte, aunque no resuelve todavía los problemas de vinculación laboral y remuneración.
FALTA DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA
La producción científica de las ciencias del deporte se recoge en más de 50 publicaciones indexadas de corte científico, que abarcan todas las áreas del conocimiento vinculadas al sector, algunas de ellas con índices de citación y coeficientes de impacto demás alto nivel, sobra decir que ninguna de ellas colombiana, a no ser que se incluyan las genéricas de educación física, recreación y deporte, que eventualmente publican artículos relacionados con las ciencias del deporte. La producción científica nacional del deporte se publica además en algunas revistas indexadas de las áreas de la salud y la educación principalmente y en revistas homologadas o no de diferentes áreas, pero con unas tasas bastante deficientes, que además poco o nada son consultadas por los entrenadores deportivos. O sea que lo poco que se investiga en el campo del deporte se consume por los mismos investigadores y docentes universitarios y mínimamente por los entrenadores, en buena medida porque no aborda sus problemas reales o está escrita en un lenguaje muy técnico, que ellos no comprenden. Esto lleva a la necesidad de acercar la academia a las necesidades reales del deporte y mejorar la formación científica de los entrenadores a fin de que puedan utilizar la literatura científica que se produce en su campo.
En el mundo desarrollado, por otra parte, los procesos de investigación se diseñan con metodologías que poco difieren de las investigaciones cuasiexperimentales, en las cuelas se trata de afectar una variable dependiente (en este caso el rendimiento deportivo o algunos de sus componentes) a través de la manipulación de variables independientes (cargas y medidas de entrenamiento y regeneración, medios, métodos, modo de vida). Adicionalmente, con la ayuda de análisis factoriales, se puede establecer el efecto de cada una de las medidas y métodos de preparación sobre las variables del rendimiento, permitiendo hacer las adecuaciones óptimas a las características de cada deportista.
Mi postura frente al entrenamiento deportivo y a la ponencia mencionada anteriormente es la siguiente:
Tomando y adoptando el entrenamiento como un proceso pedagógico y sistematizado del ser humano para alcanzar un fin determinado el cual sería su máximo rendimiento o nivel deportivo, haciendo referencia a nuestra ciudad frente a este proceso pienso que existe una gran problemática, ya que no hay un proceso adecuada coherente y bien trabajado por decirle así, he tomado esta problemática gracias a algunas investigaciones que se han realizado en nuestra ciudad las cuales tiene como título. (Situación actual de las escuelas de formación deportiva en el departamento del Quindío), y el (deporte una lucha entre ricos y pobres en el departamento del Quindío)  por medio de estas investigaciones damos cuenta que no se está tomando el entrenamiento deportivo de la manera adecuada ya que en su mayoría o totalidad de clubes ligas y demás entes deportivos la iniciación deportiva la están comenzando a trabajar a edades tardías, cuando debería ser un proceso a temprana edad, y sin caer en el error que la gran cantidad de escuelas de formación deportiva en el departamento lo hacen que es deporte visar  al niño en una disciplina determinada haciendo trabajos específicos con ellos sin dejar que el niño explore, aprenda, viven cie la gran cantidad de deportes y actividades físicas que existen con grandes beneficios para ellos haciendo que tenga un mejor desarrollo de sus capacidades y posteriormente realizar un mejor trabajo frente a la iniciación deportiva.
En esta investigación anterior damos cuenta si en realidad somos tan buenos en los juegos olímpicos, mas especifica mente en los pasados juegos.
Es claro que Colombia no esperaba las medallas que ha ganado en estos juegos y que ha subido algunos peldaños frente a las tablas medalleria, sin intención de criticar el desempeño y sin decir que no merecía Colombia dichas medallas, este aporte es mas a manera que debemos tomar conciencia todas las personas implicadas en el deporte y sus procesos y afrontar la problemática que existe ya que aquí en Colombia las personas implicadas en estos procesos tiene trabajos y formas de entrenar y dirigir de una manera distinta y esto nace de que cada quien trabaja desde desde sus conocimientos y sus formas de trabajo que a lo largo de la vida a llevado a cabo sin dar un cambio a cosas nuevas y aplicar metodologías diferentes de trabajo.
Es por esto que quiero hacer referencia en esta parte que nos habla el escrito en que el deporte debe ser ya no orientados a los altos resultados, sino empleando el deporte como medio para la educación en valores, la formación de estilos de vida saludables, la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el tratamiento de problemas asociados o no al sedentarismo.
Todo esto con el fin de formar deportista íntegros y no solo con sus capacidades físicas, sino mentales y lo más importante primero ser persona que deportista, esto hace referencia al anuncio que debemos tomar el deporte como un medio formativo en primera instancias.
A partir de esto y la pretensión de darnos cuenta de esta problemática se apunta que podamos dar el cambio a un proceso tal como programas de formación deportiva que ofrezcan unos contenidos que realmente favorezcan las necesidades del desarrollo del niño, en particular del desarrollo motor, a través de programas poli motores, multideportivos que partan de un buen reforzamiento del desarrollo psicomotor, es decir, que pase desde las habilidades básicas de movimiento, para luego combinarlas y complejizarlas, llegando a destrezas complejas que luego pueden convertirse en movimientos deportivos.
Todo esto hace referencia a mi aporte y visión del entrenamiento deportivo pienso que en el departamento del Quindío se debe dar un gran cambio frente a este proceso donde adoptemos unos nuevos modelos todas las personas implicadas en el deporte y no solo personas sino clubes, ligas, y todas las instituciones que fomentan la práctica deportiva, con el fin de dar solución a esta problemática, de formar personas atreves del deporte en todos sus aspectos tanto físicos mentales, en valores y en diversos desarrollos que no puede brindar la práctica deportiva. Y que posterior mente podamos tener deportistas de alto rendimiento a futuro, pero pienso que esto se puede dar haciendo y comprendiendo el deporte de una manera distinta a la que la sociedad esta ligada.
(Juan David mayorga López 2012)





No hay comentarios:

Publicar un comentario